En 1911 fue capturado un indígena a las afueras de uno de los pueblos californianos de la fiebre del oro.
Aparentemente era el último de su tribu y se negó a revelar su nombre. El antropólogo Alfred Kroeber se hizo cargo de aquel indio perdido y sólo con un gran esfuerzo pudo comunicarse con él. Lo llamó Ishi, que en la lengua de su tribu, los Yahi, quería decir “hombre”. Siguiendo la moda de los zoos humanos, Kroeber incorporó a Ishi al Museo de Antropología de San Francisco como su principal atracción, aunque también existió una entrañable amistad entre el antropólogo y el indio. Vamos a relatar aquí algunos pormenores de la asombrosa historia de Ishi, el último nativo libre de California, y del exterminio de sus tribus originarias a causa de la quimera del oro.
1. La fiebre del oro
En 1842 se descubrió oro
en las montañas al norte de Los Ángeles, entonces territorio de México y que, hasta 1834, había sido dominio
colonial español. Mediante una rentable operación diplomática, los Estados Unidos arrebataron al país vecino el territorio
de California en virtud del Tratado de Guadalupe, que puso fin a la guerra
entre ambas naciones. Pocos días antes de su
firma, se produjo el sensacional hallazgo de gran cantidad de oro mientras
construían un molino en Sacramento. La
noticia corrió como un reguero de pólvora y no tardaron en llegar cazafortunas a la
región, que desde
entonces pasó a llamarse la “Tierra Dorada”. Inicialmente los buscadores de oro,
todavía no muy numerosos, venían desde lugares cercanos. La verdadera avalancha
se produjo en 1849, lo que hizo que aquel aluvión de inmigrantes, venidos de
todas partes del mundo, fuesen conocidos como los “Forty-Niners”.Y también como los “Argonautas”, porque la mayoría llegó por barco.
La bahía de S.Francisco, repleta de barcos abandonados. Todos se quedaban a buscar oro |
Hacia 1855 el número de mineros
ya se elevaba a 300.000. San Francisco, una aldea con menos de 1.000 habitantes
en 1848, el pistoletazo de salida de la locura del oro, pasó a tener una
población de 25.000 en 1.850. En ese momento California había alcanzado tanto
peso político y económico que pudo convertirse en un estado independiente de la
Unión. Su lema es “Eureka”, en homenaje a los
buscadores de oro que permitieron un desarrollo de la región sin precedentes,
lo que tuvo su reflejo en la esplendorosa arquitectura de San Francisco. Aquel terreno árido e inculto se transformó en una nueva Tierra
de Promisión, el sueño de fabulosas
riquezas. En un solo día podían ganarse miles de dólares, aunque muy pocos de aquellos buscadores consiguieron hacer fortunas
estables.
2. La “Solución Final”en América
Pero el verdadero lado
oscuro de aquel típico sueño americano fue el exterminio casi total de las
poblaciones nativas, consideradas un estorbo en el camino hacia el preciado
metal. El gobierno de los Estados Unidos no reconocía a los indígenas ningún derecho a ocupar sus territorios ancestrales. Por
ello, autorizaba a cualquiera a reclamar las tierras siempre que fuesen
explotadas, un medio para incentivar su rápida ocupación por los blancos en la expansión del país hacia el oeste. Al principio, los
indios soportaron pacientemente la intrusión de los buscadores, que escarbaban sin cesar en las arenas de los ríos situados
en sus lugares tradicionales de caza y pesca.
El jefe Tenaya, de los Ah-wah-nee-chee,
pidió al famoso minero y explorador James Savage que los
dejaran en paz: “No queremos nada de los
hombres blancos. Nuestras mujeres son capaces de hacer nuestro trabajo. Iros,
dejadnos permanecer en las montañas donde nacimos, donde las cenizas de
nuestros padres han sido entregadas a los vientos”. Pero su vehemente ruego
no fue escuchado. Cuando los indios respondieron con la fuerza a los abusos que
los reducían al hambre y a la miseria, los
colonos utilizaron ese pretexto para
masacrarlos. Los periódicos incitaban a la furia
exterminadora, que caía sobre un suelo fértil, el racismo rampante de los nuevos pobladores
de California. En abril de 1849 un periódico de San Francisco se hizo eco de la opinión de los mineros de que, para
trabajar en las minas de manera segura, era absolutamente necesario acabar con
los salvajes, exigiendo que el gobierno sufragara los gastos necesarios para
ello. Cualquiera que hablase de firmar la paz con los pieles rojas debía ser
considerado un traidor.
A raíz de esa campaña
publicitaria, las ciudades ofrecieron dinero por cada cabeza o cabellera de indios
que cortasen. Además, los costes de esas expediciones eran reembolsados por los
estados o por el gobierno federal. Entre 1851 y 1852 el flamante estado de
California pagó dos millones de dólares para que los colonos limpiasen su territorio
de indios. Las recompensas comenzaron siendo altas, 5 dólares por cabeza allá por 1855. Pero
cuando la degollina alcanzó su paroxismo, el premio se redujo a 25 centavos. La
prepotencia de los mineros llegó hasta el
punto de elaborar un código de actuación, repartido a las tribus indias, en el que les advertían de la obligación de entregar a los autores de cualquier
crimen. Si no lo hacían en un tiempo razonable, la
respuesta sería la destrucción del poblado al que pertenecía el infractor y de todos sus habitantes y, caso
de no ser identificado, el poblado más cercano al
lugar de su comisión. Se calcula que, al
amparo de tan arbitraria norma, entre 1855 y 1863 fueron arrasados unos 150 asentamientos
indios.
Los buscadores de oro también trajeron consigo
enfermedades (cólera, malaria, viruela, tuberculosis, fiebres tifoideas…)
contra las que los nativos carecían de defensas, incrementando aún más la gran
mortalidad que sufrían por el hambre y la violencia.
Por si ello no fuera suficiente, la fiebre del oro acabó igualmente con el sistema de vida tradicional de los indígenas. Por un
lado, perdieron sus terrenos de caza y pesca. Los ríos sufrieron una tremenda contaminación a causa de productos químicos como el
mercurio, utilizados para extraer el oro. La corriente del río Sacramento tenía
en aquella época un sucio color amarillo que acabó con todos los salmones. Los nativos
fueron confinados en reservas, donde malvivían borrachos y atemorizados, no atreviéndose a cazar o pescar sin permiso de
los amos blancos. Cualquier intento de robar comida o ganado a sus opresores
era cruelmente castigado.
Por otra parte, los propios
nativos se incorporaron también a la frenética búsqueda del metal áureo. A comienzos de 1849 había 4.000
mineros trabajando en la región, de los
cuales la mitad eran indios, si bien desconocían el valor de cambio del polvo dorado. Los codiciosos negociantes los
estafaban descaradamente vendiéndoles bienes de consumo a cambio de su peso en
oro. Cuando los indios consiguieron enterarse de su verdadero valor, los
astutos vendedores inventaron nuevos procedimientos para seguir engañándolos.
A consecuencia de todos
esos cambios tan radicales, la población india de
California, cifrada entre 310.000 y 705.000 habitantes antes de la llegada de
los blancos, se redujo a 150.000 en 1845. Ya eran solo 31.000 en 1870, según el censo estatal y, en 1910, habían desaparecido prácticamente. Y aquí comienza la historia de Ishi y
Kroeber, pero antes de relatarla tenemos que retroceder unas décadas, hasta las espantosas matanzas de la década de 1860.
3. Los últimos Yahi
Ishi quizá nació en 1.860 o 1861. Cuando era muy
pequeño, en 1865, el poblado de su padre sufrió un ataque en el que fueron masacrados 40 indios, entre ellos su propio progenitor.
La madre se tiró al río llevando con ella al
niño y consiguieron escapar de aquel lugar de muerte flotando entre cadáveres. Los Yahi no conocían los caballos ni las armas. Les asustaba el “palo de fuego que explotaba
con voz de hierro y nube de humo”. Aterrorizados por aquellos demonios blancos,
de cuyos caballos colgaban cabezas y cabelleras, solo un pequeño grupo logró sobrevivir en una recóndita región, ocultos en los cañones de los
ríos Mile Creek y Deer Creek. Ese aislamiento y las duras condiciones
de supervivencia del lugar hicieron que, poco a poco, los últimos Yahi se fueran
muriendo, hasta que solo quedaron cuatro. En 1908 el lugar fue descubierto por
los técnicos de una empresa encargada de construir una
presa hidroeléctrica. Después encontraron a la
anciana madre de Ishi, y los blancos se llevaron como recuerdo etnológico algunas
de las pertenencias de aquel grupo prácticamente extinto. En 1911 el único miembro de la banda que quedaba con vida era
Ishi.
“Palpitante, hambriento y
débil, fue a los pinos situados por encima de Tres
Lomas donde hacía un poco más de fresco. Allí vivió como pudo, hasta
que las lunas calientes decayeron.
Entonces atravesó el promontorio del Cañón de Banya,
tomando el viejo camino familiar, cañón abajo, de la
Cueva de los Antepasados, donde quemó tabaco y resina de pino, rezando mientras
el humo fragante llenaba la cueva.
Aquí no queda ninguna Presencia de Espíritus. Soy el último del
Pueblo; cuando yo haya desaparecido, será como si
nunca hubiéramos existido” (de Ishi.
El último de su tribu. T. Kroeber)
Desesperado y medio
muerto de hambre, huyó de aquel territorio inhóspito para
conseguir comida. Cuando se arriesgó a avanzar hacia el matadero a las afueras de Oroville,
lo atraparon los lugareños. El sheriff
lo encerró en una celda para protegerlo e
informó del hecho al Departamento de Asuntos Indios. Este organismo aceptó que
se hiciese cargo de él Alfred Kroeber, jefe del
Departamento de Antropología de la
Universidad de California en Berkeley, experto en las culturas nativas de la
región. Kroeber comisionó a su compañero, el también antropólogo Thomas T. Waterman, para traerlo
en tren hasta San Francisco. Apareció vestido con traje y sombrero… pero sin
zapatos. Tiempo después diría: “Ahora lo sé. No hay nada que esté mal en los pies de los saldu (rostros pálidos). Lo que
está mal es lo que vosotros llamáis zapatos. ¿Cómo sabes por dónde andas cuando tus pies no tocan la tierra?”
Ishi no llevaba el pelo largo
sino cortado, probablemente en señal de un duelo prolongado, pues sus parientes
hacía largo tiempo que habían muerto, dejándolo como único vestigio de su cultura ya fenecida. La prensa
se hizo eco de la aparición de aquel
salvaje, cuando todo el mundo creía que los
nativos originarios de California llevaban varias décadas extinguidos. Ahora aquel viejo guerrero solitario no representaba
ningún ningún peligro. Era
sólo una rareza digna de estudio. Su presencia
coincidió providencialmente con la
apertura del Museo de Antropología en San
Francisco, del que era director Kroeber.
4. Antropología de salvamento en el Museo
En aquellos tiempos, que
se han llamado la fase museística de la Antropología, se creía que la cultura
de los pueblos estaba impregnada en los objetos, de ahí el afán por recopilarlos y conservarlos
en los numerosos museos etnológicos que se fueron creando.
Aunque todos querían saber el nombre del indio, decirlo abiertamente era tabú para los Yahi, por
miedo a que los enemigos pudieran dañarlos con la magia, así que el guerrero se
negó a revelarlo. Kroeber lo llamó Ishi, “Hombre” en su lengua Yahi, y lo convirtió en la mayor atracción del Museo. El antropólogo explotó el deseo de rarezas y novedades del público: “En
Ishi estoy seguro que hemos encontrado
el más incivilizado e incontaminado hombre en el mundo”. Lo empleó como celador en el Museo, donde los
domingos por la tarde hacía exhibiciones
de talla de puntas de flecha, elaboración de raspadores, arpones, cestas y arcos…También
encendía fuego e imitaba los sonidos de los animales salvajes, sentado a la
puerta de una cabaña de ramas.
Los habitantes de la ciudad acudieron en masa a aquellas
sesiones dominicales, atraídos por los irresistibles
reclamos que lanzaba Kroeber en la prensa. En la edición de Los Angeles Times
de 10 de septiembre de 1911 invitaba al
público a contemplar a“el último hombre de América que
no conoce las Navidades”. La afluencia
durante los seis primeros meses de vida del Museo fue superior a 24.000
visitantes, todo un espaldarazo a la labor de difusión de Kroeber. Fernando Monge ha puesto de relieve cómo esta formula divulgativa
estaba relacionada con la moda de las exhibiciones etnológicas, que hicieron
furor en el último tercio del siglo XIX y el
primero del siglo pasado. En esas exposiciones etnológicas vivas se reforzaba la relación de desigualdad entre el colonizador y los
colonizados. Por su naturaleza ambivalente, en el caso de Ishi resulta difícil deslindar el espectáculo del estudio científico. Sin embargo, es cierto que Kroeber dio a Ishi
un trato muy humanitario. A pesar de que, como indio, legalmente carecía de ningún status ni
derecho, se responsabilizó de él, lo hizo su amigo y trabajó a su lado
intensamente en una frenética tarea de
salvamento etnográfico. De hecho, Ishi pudo reconocer
en el Museo algunas cestas que había confeccionado su prima, y el
descubrimiento de que las últimas posesiones de su pueblo estaban a salvo le
produjo una honda emoción.
“Dado que la universidad no espera que la casi prehistórica criatura
sobreviva durante mucho tiempo en la civilización, el
personal de la facultad ha realizado registros sonoros de su desconocido
lenguaje. Si este hombre no hubiera sido capturado y su lenguaje no hubiera
sido preservado por medio de grabaciones fonográficas,
este lenguaje se habría extinguido
con su muerte” (Los Angeles Times, en una noticia publicada poco después de la aparición de
Ishi).
La voz de Ishi fue
grabada en incontables cilindros de cera, que registraron listas de palabras,
relatos y canciones cuyo significado, no obstante, se les escapaba. Por ello,
al poco de llegar Ishi a San Francisco, Kroeber
pidió ayuda a Edward Sapir, el
mayor experto en lenguas nativas y que, como él, había sido discípulo de Franz Boas. Pero entonces Sapir se
encontraba en Canadá, realizando trabajo de campo, y no pudo acudir.
5. Empezar una nueva vida en San Francisco
Ishi siempre sintió una viva curiosidad por la
animada vida de San Francisco. Tenía un don natural para comprender los fenómenos culturales que sucedían a su alrededor. Probablemente
ello fue resultado de su constante necesidad de adaptación a condiciones extremas de supervivencia.
Waterman decía de él que tenía una caballerosidad innata. Todo le sorprendía: los trenes, los tranvías, los coches, el Golden Gate… Lo que más le llamaba la atención eran las enormes
multitudes que poblaban la ciudad. No es extraño pues, antes de llegar a San
Francisco, nunca había visto juntas a más de 40 personas. Tan pequeño era el grupo de
indios que consiguió escapar del exterminio.
La prensa recogía alborozada las reacciones del “salvaje” a las
maravillas tecnológicas del siglo XX. Kroeber lo
llevo al teatro, donde disfrutó con la
maravillosa voz de Caruso, y también con la bella
Lily Lena, la estrella del music hall en el Orpheum Theater de San Francisco,
al que Ishi calificó como “el paraiso de los blancos”.
Los periódicos, siempre dispuestos a explotar el tirón popular del mito de la bella y la bestia, no dudaron en publicar que Ishi estaba enamorado de la actriz. Y es que algo que preocupó muchísimo al público del momento era si Ishi tomaría una esposa blanca para continuar su estirpe. Hasta recibió algunas propuestas de matrimonio, acompañadas con fotos de las candidatas. Pero Ishi ya tenía entonces más de 50 años y no andaba bien de salud, por lo que el vínculo matrimonial no le debió de parecer una opción a considerar.
Los periódicos, siempre dispuestos a explotar el tirón popular del mito de la bella y la bestia, no dudaron en publicar que Ishi estaba enamorado de la actriz. Y es que algo que preocupó muchísimo al público del momento era si Ishi tomaría una esposa blanca para continuar su estirpe. Hasta recibió algunas propuestas de matrimonio, acompañadas con fotos de las candidatas. Pero Ishi ya tenía entonces más de 50 años y no andaba bien de salud, por lo que el vínculo matrimonial no le debió de parecer una opción a considerar.
Lily Lena |
En definitiva, es fácil ver en la curiosa y amigable reacción del pueblo americano hacia Ishi el eco del mito del buen salvaje, que tan bien encarnó este indio digno y apacible. Durante los cinco años que vivió en contacto
con la civilización, nunca mostró el menor resentimiento contra los descendientes
de aquellos que habían destruido completamente a su
pueblo.
6. El retorno a lo salvaje
Al poco de llegar a San
Francisco, Ishi sufrió una bronconeumonía. Fue tratado por el doctor Saxton Pope, que se mostró muy interesado por las
habilidades al arco de Ishi. Entre ambos se estableció un fuerte lazo de
camaradería y salían a cazar juntos con frecuencia.
También tuvo una excelente relación personal con el antropólogo Waterman, en cuya
casa vivió en el verano de 1915, después de que el gobierno criticase a Kroeber por tener
a Ishi viviendo en el Museo. Kroeber le ofreció la
posibilidad de volver a su tierra, aunque él se negó ya que todos sus ancestros habían muerto. Dijo que en sus tierras no quedaba
ninguna “Presencia” y que deseaba acabar sus días en el Museo, entre sus objetos queridos. Ante la insistencia del antropólogo, Ishi
accedió a realizar una expedición al Valle del Deer Creek junto con Waterman y
Pope en 1914. Pero la salida fracasó porque Ishi descubrió que las provisiones para el viaje se habían guardado en el Museo, lugar de las cosas
muertas, por lo que para él estaban
contaminadas.
Subsanado el problema, por fin pudo partir la expedición, que se encargó de cartografiar el territorio y
de tomar muchas fotografías a Ishi haciendo
alarde de sus habilidades en su medio natural. Allí él era el
profesor y los científicos, sus alumnos. Disponía de
un apabullante número de nombres para todo tipo de plantas medicinales, rocas y
lugares. Al comienzo de la estancia, Ishi se mostró preocupado porque sentía que sus
ancestros lo llamaban. Una noche se perdió en el bosque pero después apareció más tranquilo,
diciendo que ya estaba seguro de que habían encontrado su camino hacia el otro mundo. “Ishi se irguió y cantó
las antiguas canciones rituales y recitó la Plegaria
del Final…Luego se sentaron en la orilla mientras Ishi encendía una pipa de tabaco sagrado y expulsaba el humo
al Mundo Celeste, al Mundo Subterráneo, y al
Norte y al Oeste y al Este y al Sur: en todas las direcciones de la Tierra. Ishi
dio al Majapa y a Maliwal tabaco en polvo para que lo echaran desde sus palmas
planas y abiertas mientras él recitaba la plegaria de la Purificación”. (Ishi. El último de su tribu. T.Kroeber)
Finalmente, tras una
impenetrable muralla de robles, encontraron el lugar escondido donde el grupo
de Ishi había sobrevivido en condiciones durísimas.
“Ishi hizo un dibujo en otro trozo de
papel amarillo, con las líneas de
los límites, semicírculos para las aldeas
y puntos en los senderos. El Majapa escribió los
nombres tal y como él los decía. Era un mapa-dibujo del Mundo de los Yahi. Cuando
estuvo acabado, Ishi preguntó: « ¿Podrías tú contar la historia de los Ancianos? ¿Podrías tú hacer un
libro?»
« Sí. Podría
comenzar por tu dibujo-mapa. Tendría las
palabras Yahi que tú me has
dicho y tantas palabras como tú quieras
decir.» Señaló la fila de cuadernos de apuntes de
su mesa. « Muchas lunas después de que
tú y yo hayamos viajado por el Sendero
de los Muertos, quienes vivan en mundos lejanos podrán leer y saber cómo
hablaba el Pueblo y quiénes eran
sus Dioses y sus Héroes, y
cuál era su Camino… si tú quieres.»
« Quiero. Aiku tsub. Yo hablaré la Lengua; tú escribirás mucho Yahi. Los Ancianos vivirán en el libro.» (De Ishi. El último de su tribu.
T.Kroeber)
7. Los últimos días
De vuelta a la civilización, por fin pudo ocuparse de él Edward Sapir, a quien Ishi relato la historia de la Creación según su mitología. A pesar de su extraordinaria capacidad para captar los distintos matices de los sonidos, Sapir reconoció que aquel fue el trabajo más difícil y cansado de toda su vida profesional. Pero, a pesar de su inmenso valor, aquel trabajo quedó incompleto. El esfuerzo lingüístico agotó sobre todo a Ishi, que había sido diagnosticado de tuberculosis avanzada en 1914. Dos años después lo ingresaron en el hospital universitario sin posibilidad de curación. Informaron del hecho a Kroeber, que entonces se encontraba fuera de San Francisco. El antropólogo se apresuró a mandar una carta para impedir los manejos científicos que sabía que tenía deparados Ishi sin su intervención. Prohibió que le practicasen autopsia bajo ninguna circunstancia, pues había que preservar el cuerpo para la ceremonia Yahi de liberación del espíritu. Según las instrucciones que Ishi había dado a Pope, para su viaje hacia el Oeste debían quemarlo y enterrarlo con su mejor arco, cinco de sus mejores flechas, una caja llena de conchas, su pipa de piedra, un monedero con tabaco, un cestito con harina de bellota suficiente para cinco días y sus recuerdos familiares. Kroeber también se negó a que guardaran su esqueleto. En un arranque de sinceridad, Kroeber denunciaba en la carta que los museos estaban llenos de esqueletos de nativos que nadie estudiaba y que, en su opinión, las ciencias podían irse al infierno (“go to hell”).
Lamentablemente,
Ishi falleció el 24 de marzo de 1916, antes
de que se recibiera la misiva. Le hicieron una máscara funeraria y, como
Kroeber se maliciaba, le practicaron la temida autopsia. Quemaron su cuerpo, a
excepción de cerebro, que se conservó en
formol en el museo y después fue enviado
al Smithsonian, y le dieron un a ceremonia de enterramiento cristiana. Sus
cenizas reposaron largos años en una pequeña urna negra en el cementerio local,
cuya lápida rezaba “Ishi, the Last Yana Indian 1916”.
Waterman quedo muy
afectado y con complejo de culpa, pues pensaba que le había matado el enorme esfuerzo de trabajar con Sapir.
También Kroeber se cuestionó su vida profesional y hasta
se sometió a psicoanálisis. Ya no escribió ninguna publicación más sobre Ishi, y es muy significativo que su segunda esposa, la antropóloga Theodora Kroeber, no comenzase a publicar las
diversas obras sobre Ishi que la hicieron famosa hasta 1961, un año después de la muerte de Kroeber.
Las pertenencias de Ishi están expuestas en el Museo de Antropología, actualmente en Berkeley, en una sala dedicada a
su memoria.
No podemos terminar este relato sin revelar
que, en los últimos años, se han producido algunas sorprendentes novedades
sobre el caso de Ishi. El arqueólogo Stevens Shackley
declaró que Ishi no pudo ser un individuo Yahi puro. Su conclusión se basa en el análisis de las puntas de flecha que
Ishi fabricó, que responden al modelo de los
Madiviva o de los Nomlaki, pueblos
vecinos y enemigos de los Yahi.
De acuerdo con Sackley, Ishi quien aprendió a tallar las puntas con miembros de esas tribus, aunque hablara la lengua Yahi. La matanza de sus congéneres seguramente hizo que los escasos sobrevivientes tuvieran que buscar refugio con los de otros pueblos de la región.
De acuerdo con Sackley, Ishi quien aprendió a tallar las puntas con miembros de esas tribus, aunque hablara la lengua Yahi. La matanza de sus congéneres seguramente hizo que los escasos sobrevivientes tuvieran que buscar refugio con los de otros pueblos de la región.
Tampoco fue Ishi el último Yahi, puesto que tiempo después de su muerte aparecieron otros Yahi, que se
habían mezclado con otras tribus.
En 2010 sus restos y
cenizas volvieron a sus territorios históricos. Fueron enterrados en plena naturaleza durante una ceremonia nativa privada.
Ishi supo ser un espíritu noble y fuerte, a caballo entre dos mundos y
así lo retrató en múltiples libros Theodora Kroeber. Sobre Alfred y Theodora Kroeber, y
su bibliografía sobre Ishi, tenéis información en el siguiente enlace: http://anthropotopia.blogspot.com.es/2014/06/alfred-y-theodora-kroeber.html
Fuentes consultadas:
- Ishi. El último de
su tribu. Crónica antropológica de un indio americano, Theodora Kroeber, ed. Antoni Bosch, 2006.
-Ishi y el museo, Fernando Monge, en Etnohistoria, UNED, 2009.
-Ishi apparently wasn´t the last Yahi…Gretchen Kell
- Gold, Greed and Genocide. Project
Underground.
- Documentales en inglés
sobre Ishi:
.http://www.snagfilms.com/films/title/ishi_the_last_yahi
Narrado con la maravillosa voz de la actriz Linda Hunt;
-La
imaginación autobiográfica. Carles Feixa Pàmpols.
-Ishi y El Hombre del agujero: los
últimos de su tribu. Blog Una antropóloga en la luna
-entrada Wikipedia: Historia
de California
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
PUNTAS DE FLECHA / ARROWHEAT
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LANZAS
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
ARETES DE PUNTAS DE FLECHA
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
COLGANTES DE PUNTAS DE FLECHA
FRENTE AL JARDIN VELASCO
CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8 DE TELEVISION
EN ESPERA DEL LLAMADO PARA UNA ENTREVISTA
SOBRE ARTE LITICO SUDCALIFORNIANO
MELISSA MARTY NUESTRA BELLEZA LATINA 2008
VISITO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
Y ENTREVISTO A CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LA CASA DEL ARTESANO SUDCALIFORNIANO
PARA AZTECA AMERICA
MELISSA MARTY NUESTRA BELLEZA LATINA 2008
VISITO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
MELISSA MARTY NUESTRA BELLEZA LATINA 2008
VISITO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
EXPOSICION ARTE LITICO
DE SUDCALIFORNIA
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA Y
ARCOS, CUCHILLOS, ATLATLS, LANZAS,
REDES, ANZUELOS DE MADERA,
HUESO Y CONCHA, ACCESORIOS, ETC.
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
REPLICA DE FALDILLIN PERICUE
ELABORADA CON CORDELES SIMULANDO
A LOS ANTIGUOS HECHOS CON FIBRAS DE MAGUEY,
CARDON O CHOYA (SE ELABORO CON FIBRAS
DE LA HOJA DE PLATANO MANZANO)
Y CON NUDILLOS DE CARRIZO TIERNO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8
PARA UNA ENTREVISTA
EN EL PROGRAMA CON SENTIDO
ARTESANIAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA / ARTESANO CASIMIRO GARDEA
OROZCO
La cultura de los pueblos que habitaron la península siempre ha causado un
gran interés para los antropólogos y arqueólogos, también ha despertado el
interés de la sociedad que busca conocer y comprender el cómo vivían y
concebían su espacio geográfico.
Gracias a los escritos de los misioneros Jesuitas y Dominicos
principalmente, nos ha llegado información acerca de su modo de vestir,
alimentación y algunas de sus costumbres, aunque hay que señalar siempre con el
sesgo característico de una cultura totalmente diferente. Fue en los últimos dos
siglos (1800-2000) principalmente, cuando los investigaciones y reflexiones
acerca de las culturas indígenas que habitaron la península dieron como
resultado un mayor interés de la población por conocer y comprender de una
manera más objetiva, estas culturas que lograron con el paso de los siglos
adaptarse a un medio hostil.
Esta fascinación despertada ante el hallazgo de algunas puntas de flecha en
1977 en sus paseos por las cercanías de la ciudad de La Paz, especialmente
durante sus caminatas por la playa El Conchalito, hace ya más de 35 años motivo
en Casimiro Gardea Orozco, nacido en la Cd. de Chihuahua, Chih. Y avecindado en
esta ciudad desde 1975, siendo sobreviviente del Ciclón Liza en 1976, por esta
causa estando el internado en La ciudad de Los Niños y Niñas de La Paz y siendo
aprendiz de Diseñador Gráfico en la imprenta, adquirió la costumbre de salir
desde temprano los domingos a caminar por la playa . . . durante estos paseos
fue que encontró sus dos primeras puntas de flecha completas de un tamaño
aproximado a 4 pulgadas de largo en perfecto estado, siendo que él no conocía
este tipo de herramientas, únicamente en el museo y en los libros, dichas
puntas se las mostro a una de las personas encargadas del internado que en unos
de sus viajes a Italia las llevo quedando estas en las manos de una persona que
trabajaba en uno de los museos de aquel país, de las cuales no volvió a saber de
ellas, a cambio esta persona a su regreso le obsequio un cuchillo tallado de
marfil que trajo de áfrica, a partir de ese entonces nació en el la costumbre de
cada vez que salía a caminar… buscar y coleccionar piezas líticas, encontrando
casi en su totalidad piezas fraccionadas o quebradas y esporádicamente piezas
completas, su perseverancia le llevo a juntar más de 40 piezas completas en
perfecto estado las cuales dono en el 2012 al Museo de Antropología e Historia
de Baja California Sur para su exposición junto con un molar de camello
prehistórico que encontró frente al antiguo hotel Gran Baja.
Su labor creativa no concluyo con la entrega de esta colección, sino que al
darse cuenta de que la mayoría de las puntas de lanza y flecha que se encontraba
estaban partidas o quebradas tal vez por el uso que se les dio al ser arrojadas
contra sus presas o a la hora de estar haciendo su percutido se le quebró al
autor original de las mismas y en base a artículos publicados en libros por
investigadores decidió realizar con la técnica de percutido algunas puntas de
flecha que después de muchos intentos logro sus primeras replicas (por
mencionarlas así pero en su caso son originales, por lo regular ninguna pieza es
igual a la otra) durante varios años estuvo guardando estas piezas, no quedando
satisfecho con esto empezó a fabricar también hachas, después le nació la
inquietud de hacerlas de una manera más completa y comenzó a confeccionar arcos
con sus flechas haciendo los amarres con cordel de pesca, pero esto tampoco le
satisfacía y comenzó a investigar el tipo de amarres que los indios californios
usaban, leyendo el algún libro que ellos hacían lasillos machando las raíz del
cardón, choya, ocotillos y magueyes silvestres, tratando de simular esta técnica
intento buscar la manera de hacer algo similar a los hallazgos en las
excavaciones, incluso uso hoja de palma pero no le parecía bien, hasta que en
una charla en internet con un coleccionista argentino este le dijo que en
algunas culturas utilizaban la fibra de la hoja del plátano para vendar las
heridas y en algunos caso los hilos de las hojas para hacer suturas craneales,
que lo intentara de esta manera, así lo hizo logrando lasillos muy parecidos a
los utilizados por los antiguos californios, confirmándolo después cuando se le
permitió la entrada al laboratorio del Museo de Antropología e Historia de Baja
California Sur para observar los lasillos que ahí conservaban de un faldellín
pericué hecho con nudillos de carrizo de más de 700 años de antigüedad en
cual se le solicito les elaborara con esta técnica para colocar en un maniquí de
una mujer pericué junto con un pectoral de concha de madreperla para su
compañero.
Ya logrado este paso comenzó confeccionar arcos completos con su flechas
haciendo sus amarres con esta fibra de plátano poniendo mango a las hachas
haciendo los amarres con esta fibra, logrando de esta manera piezas que
envidiaría cualquier coleccionista de armas antiguas y así consiguió hacer su
primera pequeña exposición durante el mes de mayo al mes de agosto de 2013 en
Centro de Artes Tradiciones y Culturas Populares de Baja California sur.
Casimiro Gardea Orozco presento esta serie de objetos con la finalidad de
que las personas obtengan una imagen de cómo eran utilizados y la importancia
que tenían para las culturas de los indígenas californios dedicados
principalmente a la caza y recolección de frutos y semillas. Además esta piezas
son concebidas por el autor como una artesanía diferente tal vez, pero no menos
importante al ser hechos con enorme destreza y habilidad..
Reconocemos la constante labor de este artesano que nos ofrece una
interesante visión de la cultura de los antiguos californios, esperando que
hayan disfrutado de esta muestra del talento y creativad de este Sudcaliforniano
por adopción.
Hoy sus piezas están a la venta en:
La Casa del Artesano Sudcaliforniano
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
Parque Cuauhtémoc Bravo y Mutualismo Frente al Malecón
TAMBIEN BUSCALAS EN:
Artesanías El Colibrí
Calle indendencia esq. Calle Madero contra esq. Jardín Velasco
Galería Parra
Calle Madero e/ 16 de Septiembre e Independencia
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
CASIMIRO GARDEA OROZCO
“El Navegante Californio”
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
GANA DINERO Y GRANDES PREMIOS
POR TUS VENTAS
TU MEJOR COMPAÑÍA NUESTRA VISIÓN
Llegar a ser la mejor compañía de Ventas Directas en el Mundo,
ofreciendo a la mujer la mejor oportunidad de obtener su independencia
Económica por medio de nuestro programa de linaje
y el compartir productos y servicios que realzan
la belleza femenina.
¡¡FORMA PARTE DEL GRUPO DE MUJERES EXITOSAS!
!YA QUE APARTE DE VENDER PUEDES
*PATROCINAR*
OBTENIENDO INGRESOS ADICIONALES Y PREMIOS MES CON MES
SOLO DEDICANDO TU TIEMPO DE ACUERDO A LO QUE DESEES GANAR.
*PATROCINAR*
OBTENIENDO INGRESOS ADICIONALES Y PREMIOS MES CON MES
SOLO DEDICANDO TU TIEMPO DE ACUERDO A LO QUE DESEES GANAR.
DATE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER ESTA EMPRESA,
SUS PRODUCTOS SON DE EXCELENTE CALIDAD Y CON ELLO
SUS PRODUCTOS SON DE EXCELENTE CALIDAD Y CON ELLO
LOS BENEFICIOSQUE PUEDES OBTENER SON MUCHOS.
NO LO PIENSES MAS LLAMAME CON GUSTO TE ATENDERE
¡CON JAFRA CRECES TU Y CRECE TU FAMILIA!
¡PIDE TU CATALOGO!
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
TU MEJOR COMPAÑÍA NUESTRA VISIÓN
Llegar a ser la mejor compañía de Ventas Directas en el Mundo,
ofreciendo a la mujer la mejor oportunidad de obtener su independencia
Económica por medio de nuestro programa de linaje
y el compartir productos y servicios que realzan
la belleza femenina.
Llegar a ser la mejor compañía de Ventas Directas en el Mundo,
ofreciendo a la mujer la mejor oportunidad de obtener su independencia
Económica por medio de nuestro programa de linaje
y el compartir productos y servicios que realzan
la belleza femenina.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
.
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
. |
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
VISITA LA CASA DEL ARTESANO EN LA PAZ,
B.C.S.
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
Huracán Liza es considerado el peor desastre natural
en la historia de Baja California Sur .
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
Huracán Liza es considerado el peor desastre natural
en la historia de Baja California Sur .
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR