Estos son los primeros
resultados obtenidos de las excavaciones realizadas en Costa Azul Lote
20, ubicado a unos 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de Ensenada.
Caracterizado por sus playas rocosas y extensas terrazas marinas que
brindaron el espacio ideal para la recolección, caza y pesca de
diferentes recursos.
De
la misma manera que el agua cumple su función en este mundo, los
antiguos grupos buscaban y seguían al agua en su inminente necesidad por
cumplir con su función primordial, asegurar su subsistencia dentro de
ese medio. Por eso, no es de extrañarse que muchos de sus asentamientos
se encuentren cercanos a este recurso vital.
El agua es uno de los
factores más importantes que influyó en el proceso de adaptación de los
diversos grupos culturales a los diferentes ecosistemas y medios.
La
importancia del agua para lo grupos humanos fue tan grande que alrededor
de esta nacen leyendas, mitos, lugares sagrados y grandes
civilizaciones.
Una característica importante acerca del agua que
tenemos que tomar en cuenta, es su inminente atracción que tiene por
cumplir con su función primordial, llegar al océano. Sirviéndonos ésto
como una referencia sobre las corrientes de los ríos que se forman en su
viaje desde las montañas, hasta las zonas más bajas, atravesando por
diferentes ecosistemas en su trayectoria.
Es importante
mencionar que el agua no solamente cubre esta primera necesidad de
consumirla, sino la variada gama de productos que se pueden obtener a
través de ella. De la misma manera que el agua va dejando huellas de
vida en su trayectoria, los hombres van recolectando los frutos y
alimentos que ésta nos brinda. Aparte de las diversas materias primas
que están relacionadas con este fenómeno, cubriendo así muchos de los
requerimientos necesarios de los grupos culturales en su modelo de
adaptación al medio.
Los grupos que habitaron la península de
Baja California tuvieron una integración plena con los diferentes
ecosistemas que esta zona ofrece. Reflejando así la capacidad de
adaptación al medio desde tiempos muy tempranos por grupos cazadores –
recolectores. Según Eric Ritter “las primeras poblaciones peninsulares
eran escasas y se caracterizaban por una alta movilidad sobre una amplia
región, y que la relación social y económica consistía probablemente de
un grupo con varias familias extendidas. Siendo los campamentos de
estancias cortas y con una tecnología lítica bifacial en materiales de
buena calidad”.
El conocimiento que adquirieron estos grupos
sobre los recursos explotables de un ecosistema fue tan grande que
cuando necesitaron sustituir ciertos recursos por otros o de
complementar su dieta alimenticia, no tuvieron grandes dificultades. Con
esto nos referimos al cambio alimenticio que estuvieron sujetos los
grupos cazadores de la mega fauna. Ésto lo apoyamos en el sentido que
los vestigios que existen hasta ahora muestran la especialización de
estos grupos en la recolección de moluscos, para este momento de
transición al Holoceno Temprano o período Arcaico. Integrando nuevos
espacios de recolección o intensificándose el uso de ciertos recursos
específicos en este tiempo. Vemos que la dieta alimenticia de estos
grupos comprendía distintos recursos desde fauna marina, terrestre,
aves, plantas, semillas, tubérculos, moluscos hasta insectos.
Para
Ralph Michelsen “el patrón predominante de subsistencia de los grupos
del norte de Baja California era el de cazadores recolectores, en la que
se practicaba la pesca de peces y mariscos con muy poca tecnología
marítima, y el tamaño común de las unidades poblacionales variaba entre
30 y 50 individuos”. Algo muy importante que menciona este autor es
sobre la territorialidad de las bandas en ciertas regiones donde la
obtención de recursos era exclusivamente de un grupo, también menciona
que existían otras regiones de recolección conjuntas con otros grupos
que compartían el mismo espacio, como es el caso de ciertas costas y
montañas. Poniendo énfasis que estos pactos pudieran transgredirse en
algún momento por algún grupo o que la necesidad por la obtención de
ciertos recursos los obligue a un enfrentamiento entre estos. Cabe la
posibilidad que en algunos momentos llegaron a ocurrir enfrentamientos
bélicos entre las bandas o grupos.
Costa Azul esta caracterizada
por dos tipos de vegetación; el matorral costero y los pastizales altos.
Siendo el matorral costero el más abundante y diverso en especies que
brinden diferentes recursos aprovechables para los grupos humanos.
Algunos de éstos pueden ser productos para su dieta alimenticia y otros
con una función utilitaria dentro del grupo; como el medicinal y el
artesanal en el sentido que brindan una herramienta importante para la
elaboración de otros utensilios necesarios para estos grupos como es el
caso del agave y las fibras que se obtienen de éste para la fabricación
de redes, ropas, etc.
Se sabe también por diversos estudios que
esta vegetación representa una adaptación evolutiva a las condiciones
ambientales adversas. Existiendo diferentes tipos y mecanismos de
latencia en ésta, pero en su mayoría la latencia de semillas del
matorral costero esta directamente asociado a los tiempos de lluvia, es
el agua en este caso que las activa o detona.
Con la iniciativa
de poder acercarnos a un entendimiento sobre los comportamientos de los
concheros en la costa norte de Baja California, se plantea un modelo de
investigación tratando de integrar todos los aspectos que interaccionan
en un asentamiento humano. Con una visión más integradora y ecológica
del tema, abarcando ciertos aspectos de la relación espacio geográfico
con el entorno vegetativo.
Nos dimos cuenta que existe una
característica sobre estos asentamientos de concheros, primeramente su
distribución espacial en su totalidad relacionada con algún remante de
agua, en este caso con unas quebradas. Y segundo la asociación directa
de ciertas plantas específicas con los concheros (el agave, la jojoba y
la marah macrocorpus), ésto podría considerarse por dos factores: uno la
alteración del PH del suelo debido a los restos de grasa y nutrientes
que dejan los residuos de alimentos; y otro simplemente que estos
recursos formaban parte de su dieta alimenticia que nos reafirma sobre
los recursos aprovechables de la costa.
Pozos de excavación
Vemos
también que la mayoría de la materia prima se obtiene en la zona,
excepto por dos tipos de rocas como el ópalo hidratado (silicatos) y el
cuarzo que son transportados desde otra zona a la costa. Obteniéndose
una diferencia para cada conchero en específico, existiendo niveles
donde hay una mayor cantidad de estas materias primas que en otros. Ésto
nos habla sobre el poder de adquisición de estas materias primas y que
ha debido estar controlado o regulado por algún grupo, sirviendo ésto
como un producto de intercambio o trueque.
Se obtuvieron
diferentes materiales arqueológicos en el sitio, entre las herramientas
líticas tenemos; puntas de proyectil, fragmentos de cuchillos
bifaciales, raspadores, raederas, y una gran cantidad de buriles.
En
el material cerámico se pudo detectar dos formas características
asociadas directamente a la preparación de alimentos: los cuencos de
diferentes tamaños y las ollitas en menos cantidad. Entre los tipos
cerámicos pudimos diferenciar al café (reddish brown) con 89 %, el crema
(buff colored) con 8 % y con un 3 % las de color ocre y gris.
Puntas, Raederas y Cuchillos
También
se hallaron algunas piezas ornamentales de concha, otras de cerámica y
una pieza trabajada en hueso. Así como una gran cantidad de artefactos
de molienda distribuidos en las ocupaciones más antiguas del sitio. Como
marcándonos un aprovechamiento más selectivo por estos grupos hacía las
semillas en esos momentos.
Sabemos que las semillas una vez
tostadas, eran molidas en metates hasta convertirlas en harina, que era
su alimento. Obtuvimos una muestra de semilla tostada durante la
excavación que corrobora esta información sacada de las crónicas del
padre Luís Sales.
Ornamentos
Metates in situ
Dentro
lo más representativo de la excavación fue la liberación de una extensa
área de asentamiento, donde pudimos observar su distribución, en
particular definiendo las áreas de actividad dentro del conchero.
Alcanzamos a percibir la delimitación de los espacios para los
diferentes procesos de trabajos realizados durante la estancia de estos
grupos en la costa: como la preparación de alimentos obtenidos de la
recolección (semillas, plantas, tubérculos, moluscos), la caza (fauna
marina y terrestre) y la pesca.
Excavación extensiva e intensiva
Pudimos
comprender también la formación estructural que se da en los
característicos fogones, que son los principales marcadores de los
momentos culturales de estos asentamientos. Lo que podemos observar en
estas acumulaciones de piedras es muy importante en el sentido que nos
están mostrando los diferentes momentos ocupacionales del sitio sobre un
mismo espacio definido para esta actividad.
Fogones
Otro
descubrimiento importante fue el hallazgo de un entierro primario
múltiple, depositado de cubito dorsal izquierdo sobre la capa estéril.
Este entierro comprendía a cuatro individuos depositados en forma
escalonada consecutivamente (dos individuos femeninos y dos masculinos).
Hallándose unas piezas como ofrendas mortuorias que consistían en: una
punta de proyectil, un fragmento de mandíbula de pez, algunas conchas,
una mano de metate y unas lascas. Algo llamativo de uno de los cráneos
es que presenta un golpe en el parietal derecho muy similar al que posee
la mujer de Jatay (hallada en Bajamar muy cercano a Costa Azul) que lo
menciona Rose Tyson en su análisis, que nos deja una interrogante más
sobre la causa del golpe.
Entierro primario – múltiple
Estos
individuos presentan el cráneo dolicocefálico, muy típico de los grupos
La Jollanos y de los primeros pobladores de la península. Los cuerpos
estaban depositados con una orientación de este – oeste, mirando hacia
el norte o las montañas en este caso. Haciendo mención a lo que dice el
padre Sales en sus crónicas sobre las creencias de los indígenas de Baja
California “Tienen por tradición que cuando mueren todos vuelan para el
norte a ver a los antepasados que los pusieron en la Baja California”.
Como
podemos observar estos asentamientos llamados concheros son tan
complejos como cualquier asentamiento humano. Donde se ven reflejados
diferentes aspectos de su vida cotidiana y sus costumbres de los grupos
que habitaron estas tierras.
En el área de estudio vemos una
continua ocupación humana desde el periodo Arcaico pasando por la
Prehistoria Tardía, hasta momentos históricos relacionados con la
colonia. Esto quiere decir que la tradición sobre la movilización o
migración de estos grupos a ciertos lugares de recolección perduró por
bastante tiempo.
Sabemos también que muchos de los recursos servían
como productos de intercambio entre los diferentes grupos que habitaron
la península.
Vemos un incremento poblacional de los grupos hacía
periodos más tempranos, quizás relacionado con las nuevas migraciones
que se fueron internando en la península para el momento de la
Prehistoria Tardía vinculado con las migraciones de los grupos Yumanos
del norte.
Con base en los vestigios culturales podemos plantear
cuatro momentos ocupacionales marcados para el sitio, con
características muy particulares para cada momento.
Y
proponemos una posible ruta de migración de estos grupos de la montaña
(Sierra de Juárez) hacia las costas del pacífico por la amplia abertura
geográfica que existe donde el cauce del río Guadalupe – Misión, conecta
la sierra con costa azul. Entonces pensamos que estos grupos venían
transitando por todos estas diferentes zonas (valles, planicies,
quebradas) aprovechando todos los recursos disponibles de cada zona y
siguiendo la trayectoria del agua.
Bibliografía
Álvarez, Anita, 2004. “Primeros Pobladores de la Baja California”. Colección Antropología e Historia. CONACULTA – INAH. Mexicali, B. C., México.
Ritter, Eric, 1999. “Los Primeros Bajacalifornianos: enigmas cronológicos, ecológicos y sociales”. Antología de la Arqueología de Baja California, INAH. Mexicali, B. C., México.
Malcolm J. Rogers, 1936. “Yuman Pottery Making”. San Diego Museum Papers, number 2. San Diego, California, U.S.A.
Ralph Michelsen, 2001. “American Indian Urban Mobility in the San Francisco Bay Area”. Final Report for Bureau of the Census grant.
Ralph Michelsen, 2001. “Native American Voices: A Reader”. Co-edited with Steve Talbot. Prentice Hall, Upper Saddle River (segunda edición).
Fray Luis de Sales, 1794. “Noticias de la provincia de California”. Misionero Dominico.
Bendímez, Julia, 1999. “Antecedentes Históricos de los Indígenas de BajaCalifornia”. Antología de la Arqueología de Baja California, INAH. Mexicali, B. C., México.
Laylander, Don, 1999. “Una Exploración de las Adaptaciones Culturales Prehistóricas de Baja California”. Antología de la Arqueología de Baja California, INAH. Mexicali, B. C., México.
ARTESANIAS LITICAS DE SUDCALIFORNIA
ARTESANO CASIMIRO GARDEA OROZCO
La cultura de los
pueblos que habitaron la península siempre ha causado un gran interés
para los antropólogos y arqueólogos, también ha despertado el interés de
la sociedad que busca conocer y comprender el cómo vivían y concebían
su espacio geográfico.
Gracias a los escritos de los misioneros
Jesuitas y Dominicos principalmente, nos ha llegado información acerca
de su modo de vestir, alimentación y algunas de sus costumbres, aunque
hay que señalar siempre con el sesgo característico de una cultura
totalmente diferente. Fue en los últimos dos siglos (1800-2000)
principalmente, cuando los investigaciones y reflexiones acerca de las
culturas indígenas que habitaron la península dieron como resultado un
mayor interés de la población por conocer y comprender de una manera más
objetiva, estas culturas que lograron con el paso de los siglos
adaptarse a un medio hostil.
Esta fascinación despertada ante el
hallazgo de algunas puntas de flecha en 1977 en sus paseos por las
cercanías de la ciudad de La Paz, especialmente durante sus caminatas
por la playa El Conchalito, hace ya más de 35 años motivo en Casimiro
Gardea Orozco, nacido en la Cd. de Chihuahua, Chih. Y avecindado en esta
ciudad desde 1975, siendo sobreviviente del Ciclón Liza en 1976, por
esta causa estando el internado en La ciudad de Los Niños y Niñas de La
Paz y siendo aprendiz de Diseñador Gráfico en la imprenta, adquirió la
costumbre de salir desde temprano los domingos a caminar por la playa . .
. durante estos paseos fue que encontró sus dos primeras puntas de
flecha completas de un tamaño aproximado a 4 pulgadas de largo en
perfecto estado, siendo que él no conocía este tipo de herramientas,
únicamente en el museo y en los libros, dichas puntas se las mostro a
una de las personas encargadas del internado que en unos de sus viajes a
Italia las llevo quedando estas en las manos de una persona que
trabajaba en uno de los museos de aquel país, de las cuales no volvió a
saber de ellas, a cambio esta persona a su regreso le obsequio un
cuchillo tallado de marfil que trajo de áfrica, a partir de ese entonces
nació en el la costumbre de cada vez que salía a caminar… buscar y
coleccionar piezas líticas, encontrando casi en su totalidad piezas
fraccionadas o quebradas y esporádicamente piezas completas, su
perseverancia le llevo a juntar más de 40 piezas completas en perfecto
estado las cuales dono en el 2012 al Museo de Antropología e Historia de
Baja California Sur para su exposición junto con un molar de camello
prehistórico que encontró frente al antiguo hotel Gran Baja.
Su labor creativa no concluyo con la
entrega de esta colección, sino que al darse cuenta de que la mayoría de
las puntas de lanza y flecha que se encontraba estaban partidas o
quebradas tal vez por el uso que se les dio al ser arrojadas contra sus
presas o a la hora de estar haciendo su percutido se le quebró al autor
original de las mismas y en base a artículos publicados en libros por
investigadores decidió realizar con la técnica de percutido algunas
puntas de flecha que después de muchos intentos logro sus primeras
replicas (por mencionarlas así pero en su caso son originales, por lo
regular ninguna pieza es igual a la otra) durante varios años estuvo
guardando estas piezas, no quedando satisfecho con esto empezó a
fabricar también hachas, después le nació la inquietud de hacerlas de
una manera más completa y comenzó a confeccionar arcos con sus flechas
haciendo los amarres con cordel de pesca, pero esto tampoco le
satisfacía y comenzó a investigar el tipo de amarres que los indios
californios usaban, leyendo el algún libro que ellos hacían lasillos
machando las raíz del cardón, choya, ocotillos y magueyes silvestres,
tratando de simular esta técnica intento buscar la manera de hacer algo
similar a los hallazgos en las excavaciones, incluso uso hoja de palma
pero no le parecía bien, hasta que en una charla en internet con un
coleccionista argentino este le dijo que en algunas culturas utilizaban
la fibra de la hoja del plátano para vendar las heridas y en algunos
caso los hilos de las hojas para hacer suturas craneales, que lo
intentara de esta manera, así lo hizo logrando lasillos muy parecidos a
los utilizados por los antiguos californios, confirmándolo después
cuando se le permitió la entrada al laboratorio del Museo de
Antropología e Historia de Baja California Sur para observar los
lasillos que ahí conservaban de un faldellín pericué hecho con
nudillos de carrizo de más de 700 años de antigüedad en cual se le
solicito les elaborara con esta técnica para colocar en un maniquí de
una mujer pericué junto con un pectoral de concha de madreperla para su compañero.
Ya logrado este paso comenzó confeccionar
arcos completos con su flechas haciendo sus amarres con esta fibra de
plátano poniendo mango a las hachas haciendo los amarres con esta fibra,
logrando de esta manera piezas que envidiaría cualquier coleccionista
de armas antiguas y así consiguió hacer su primera pequeña exposición
durante el mes de mayo al mes de agosto de 2013 en Centro de Artes
Tradiciones y Culturas Populares de Baja California sur.
Casimiro Gardea Orozco presento esta serie
de objetos con la finalidad de que las personas obtengan una imagen de
cómo eran utilizados y la importancia que tenían para las culturas de
los indígenas californios dedicados principalmente a la caza y
recolección de frutos y semillas. Además esta piezas son concebidas por
el autor como una artesanía diferente tal vez, pero no menos
importante al ser hechos con enorme destreza y habilidad..
Reconocemos la constante labor de este
artesano que nos ofrece una interesante visión de la cultura de los
antiguos californios, esperando que hayan disfrutado de esta muestra del
talento y creativad de este Sudcaliforniano por adopción.
EXPOSICION ARTE LITICO
DE SUDCALIFORNIA
CENTRO DE ARTES POPULARES
DE BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
REPLICA DE FALDILLIN PERICUE
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
HACHAS, ARPONES, PUNTAS DE FLECHA,
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
CUCHILLOS, ACCESORIOS, ETC.
CASIMIRO GARDEA OROZCO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8
PARA UNA ENTREVISTA
EN EL PROGRAMA CON SENTIDO
EN LAS OFICINAS DE CANAL 8
PARA UNA ENTREVISTA
EN EL PROGRAMA CON SENTIDO
Hoy sus piezas están a la venta en:
La Casa del Artesano Sudcaliforniano
Parque Cuauhtémoc Bravo y Mutualismo Frente al Malecón
La Casa del Artesano Sudcaliforniano
Parque Cuauhtémoc Bravo y Mutualismo Frente al Malecón
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
ACAPULCO, ARROWHEAD, ARTESANIAS, AUTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, CABO SAN LUCAS, CHIHUAHUA, DURANGO, GARDEA, GUADALAJARA, JAFRA, LA PAZ B.C.S., LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, LITICAS, LOS CABOS, NAYARIT, OAXACA, PUNTAS DE FLECHA, RUPESTRES, SINALOA, SONORA, WALLPAPER
ACAPULCO, ARROWHEAD, ARTESANIAS, BAJA CALIFORNIA SUR, CHIHUAHUA, DURANGO, GUADALAJARA, LA PAZ B.C.S., LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, LITICAS, LOS CABOS, NAYARIT, OAXACA, PUNTAS DE FLECHA, RUPESTRES, SINALOA, SONORA
ACAPULCO, ARROWHEAD, ARTESANIAS, BAJA CALIFORNIA SUR, CHIHUAHUA, DURANGO, GUADALAJARA, LA PAZ B.C.S., LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, LITICAS, LOS CABOS, NAYARIT, OAXACA, PUNTAS DE FLECHA, RUPESTRES, SINALOA, SONORA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario